Sobre o curso

Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Engenharia de Produção

IR A LA PÁGINA DE INICIO DEL PROGRAMA

Maestría: Recomendado por la Coordinación de Mejoramiento del Personal de Educación Superior - CAPES, de conformidad con la Carta Oficial CAA / CTC No. 176/1998 del 21 de diciembre de 1998, y reconocido por la Ordenanza Ministerial No. 1,733 del 7 de diciembre de 1999 y Junta de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, dictamen CNE / CES No. 511/1999 del 19 de mayo de 1999. Aprobado por Ordenanza Ministerial No. 609 del 14 de marzo de 2019, y por la Junta de Educación Superior del Consejo Nacional de Education, CNE / CES Opinion No. 487/2018 del 9 de agosto de 2018, tal como se publicó en la Gaceta Oficial Federal del 18 de marzo de 2019, Sección 1 - ISSN 1677-7042, p. 63 y 113.

Doctorado: Recomendado por la Coordinación para el Mejoramiento del Personal de Educación Superior - CAPES, de acuerdo con la Carta Oficial CTC / CAPES del número 898-14 / 2006 del 23 de noviembre de 2006, y reconocido por Ordenanza Ministerial del número 612 del 22 de junio de 2007. , y por la Junta de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Opinión CNE / CES 115/2007 del 10 de mayo de 2007. Aprobado por Ordenanza Ministerial N ° 609 del 14 de marzo de 2019, y por la Junta de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Opinión CNE / CES del número 487/2018 del 9 de agosto de 2018, tal como se publicó en la Gaceta Oficial Federal del 18 de marzo de 2019, Sección 1 - ISSN 1677-7042, p. 63 y 113.

El Programa de Posgrado Stricto Sensu en Ingeniería de Producción de la UNIP – PPGEP, desde su creación en 1997, ha desarrollado un Plan Estratégico (PE), actualizado anualmente y reformulado cada tres o cuatro años. A través del PE se analiza el desempeño del cuatrienio, la ejecución de las metas previstas, eventuales fallas y sus causas, así como nuevos valores o tendencias agregados por la CAPES para cada período de evaluación. El PPGEP evolucionó hacia un formato de gestión altamente participativo, transparente y abierto con la creación del Doctorado en 2007. Los actores del Programa comenzaron a tener una presencia activa en las discusiones, programación, elaboración de propuestas y, especialmente, en la ejecución de tareas para lograr los resultados deseados. Debido a este modelo de gestión, especialmente docentes y estudiantes, comprometidos con los resultados, vienen trazando una curva ascendente de crecimiento con calidad. El Programa incrementó significativamente la participación en eventos nacionales e internacionales, con énfasis en publicaciones de profesores y estudiantes en eventos internacionales. El número de publicaciones en periódicos de circulación internacional se triplicó en 2009 y, en ese mismo año, se publicaron cuatro libros sobre los temas de investigación realizados por profesores y alumnos del Programa. Se han establecido y están en curso varios convenios, con intensa actividad en proyectos de investigación, estudios postdoctorales, realización de eventos con universidades de Sonora (México), Shanghái (China), Oporto (Portugal), Universidad de la Costa – CUC (Colombia), Universidad de Siena (Italia), Universidad de Oriente (Cuba), Universidad Normal de Beijing (China), Università degli Studi di Firenze (UniFI) (Italia), entre otras.

El Programa amplió sus convenios con la Federación de Industrias del Estado de São Paulo con el objetivo de promover y difundir acciones de cooperación científica para sensibilizar a los profesionales del sector productivo y del entorno académico sobre la importancia de las prácticas de producción más limpia.

Como resultado de los esfuerzos y dinámicas adoptadas por el Programa en línea con los lineamientos de la CAPES, el PPGEP fue evaluado con nota 5 (cinco) en las dos últimas evaluaciones, en 2012 y 2016. El Programa está haciendo todo lo posible para obtener la nota 6 ( seis) en la próxima evaluación.

Área

Ingenieria

Área de Conocimiento

Ingeniería de Producción

Áreas de Concentración

Gestión de Sistemas de Operación
Sostenibilidad en Sistemas Productivos

El Programa de Posgrado en Ingeniería de Producción (PPGEP) cuenta con una infraestructura que incluye laboratorios de investigación, aulas, auditorios y espacios equipados para el apoyo académico y científico, además de una biblioteca integrada con un amplio acervo y acceso a bases de datos nacionales e internacionales.

1. Laboratorios

El PPGEP cuenta con varios laboratorios dedicados al desarrollo de investigaciones en sus áreas de actividad.

1.1. Laboratorio de Producción y Medio Ambiente (LaProma)

Dedicado a las actividades de la línea de investigación 'Avances en Producción Más Limpia y Ecología Industrial' y relacionadas con el área de concentración 'Sostenibilidad en Sistemas de Producción'. Más información.

1.2. Laboratorio de Investigación en Producción de Software (LabPPSoft)

Diseñado para la investigación de modelos y herramientas para la gestión de la información, el laboratorio cuenta con:

  • Cinco máquinas de última generación (Intel i7, 8GB RAM, 1TB HD y tarjeta gráfica 3D).
  • Cinco licencias de software UCINET® 6.0 para Windows para análisis de redes sociales.
  • Cinco licencias Expert System® v.11 para análisis y toma de decisiones multicriterio (AHP).
  • Cinco licencias de Matlab v.2017 y Simulink, utilizadas en investigación con algoritmos genéticos y modelos de predicción no lineales.
1.3. Laboratorio de Redes Empresariales (LAREPP)

Dedicado a la investigación en la línea 'Redes Empresariales y Planificación de la Producción'.

1.4. Laboratorio de Industria 4.0

Implementado en 2021 a partir de una tesis doctoral del PPGEP, en el contexto del proyecto de investigación 'Transformación Digital y Gestión de la Innovación en la Producción de Bienes y Servicios'. El laboratorio cuenta con:

  • Financiamiento de Mitsubishi do Brasil y CIM Automação.
  • Equipos como PLC y robots colaborativos.
  • Recursos adicionales proporcionados por UNIP.
  • Tecnologías descritas en el libro Transformación Digital e Industria 4.0: Producción y Sociedad (Ed. Blucher, 2023).
1.5. FabLab UNIP

Implementado en 2021 y acreditado en la red global de FabLabs (FabLabs.io), ofrece recursos para la construcción de prototipos y dispositivos, con énfasis en fabricación aditiva (impresión 3D). Más información.

2. Infraestructura para actividades académicas y de investigación

2.1. Salas y Espacios de Apoyo
  • Salas para clases teóricas y seminarios.
  • Sala para profesores y alumnos.
  • Auditorios y salas para calificaciones y defensas.
  • Todos los ambientes cuentan con aire acondicionado y equipados con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), permitiendo el uso pedagógico y la realización de cursos y eventos.
2.2. Secretaría de Posgrado

Brinda apoyo administrativo a docentes y estudiantes en el desarrollo de actividades académicas y de investigación.

2.3. Laboratorio de Computación de Postgrado Stricto Sensu
  • Disponible para todos los estudiantes y equipado con:
  • 20 microcomputadoras y 1 impresora
  • Técnico informático disponible.
  • Software actualizado para análisis estadístico, creación de material didáctico, manejo de bases de datos y edición de textos.
  • Software necesario para la investigación, que permite también el acceso a bibliotecas digitales a través de la red global.

3. Biblioteca y recursos de investigación de Indianápolis

3.1. Estructura y objetivo
  • Satisfacer las necesidades de los cursos y actividades de la UNIP.
  • Organización multicampus interconectados por un sistema integrado.
  • Apoyo a la docencia y la investigación, con acceso online las 24 horas.
3.2. Colección y recursos
  • Colección total: 1.720.314 ejemplares de libros.
  • Revistas electrónicas: 82.052 títulos disponibles.
  • Bases de datos nacionales e internacionales.
  • Recursos digitales para levantamiento y conmutación bibliográfica.
3.3. Espacio físico e infraestructura
  • 19.591,42 m² distribuidos en 28 unidades.
  • Áreas para el estudio individual y grupal.
  • Computadoras con acceso a bases de datos y colecciones.
  • Salas de vídeo, consigna de equipaje y espacio informatizado para atención al cliente.
  • Instalaciones accesibles de acuerdo con ABNT/NBR 9050:2004.
3.4. Servicios y Tecnologías
  • Informatización: Sistema Propio de Control Bibliográfico.
  • Tramitación técnica: Catalogación según CDU y AACR-2.
  • Consulta de colección: Catálogo en línea disponible las 24 horas del día para la comunidad UNIP.
  • Servicios de referencia: Estudio, orientación y normalización bibliográfica (ABNT).
3.5. Biblioteca de Indianópolis (campus donde opera el PPGEP)
  • Colección: 53.447 títulos (107.221 ejemplares), centrados en Ciencias Exactas e Ingeniería.
  • Espacio físico: 1.311m², incluyendo salas de estudio y terminales de consulta.
  • Recursos: 39 computadoras, impresoras, lectores ópticos, escáner, DVD.
  • Equipo: 1 bibliotecario de sector, 1 bibliotecario junior, 2 auxiliares de biblioteca, 1 auxiliar de oficina (PCD), 1 joven aprendiz.
  • Horario de apertura: de lunes a viernes, de 8 a 22 horas; Sábado, de 9 a 13 horas.
3.6. Acceso a recursos digitales

CAFe (Comunidad Académica Federada):

  • Permite la autenticación única para el acceso a diversos servicios y bases de datos.
  • Permite la consulta remota de materiales académicos y científicos.

Portal de la Revista CAPES:

  • Acceso a una amplia colección de revistas científicas nacionales e internacionales.
  • Herramienta esencial para la investigación académica y científica.
3.7. Regulaciones y Contingencia
  • Reglamento único para todas las bibliotecas de la UNIP.
  • Plan de contingencia para garantizar la continuidad de los servicios.