Sobre o Curso

Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Comunicação

IR A LA PÁGINA DE INICIO DEL PROGRAMA

El programa

El Programa de Posgrado en Comunicación Stricto Sensu centra sus esfuerzos en la subárea denominada Cultura Mediática con el objetivo general de constituir aportes y críticas al conocimiento relacionado con los procesos comunicativos en conexión con los fenómenos contemporáneos relacionados con la cultura globalizada, plena de la presencia de dispositivos mediáticos, interactivos tecnologías y estrategias de comunicación que brindan o actualizan diferentes formas de (re)organización social y cultural.

Público-objetivo

Profesionales formados en comunicación social, ciencias sociales, humanidades y áreas afines.

Maestría

Recomendado por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES), de acuerdo con el Oficio CTC/CAPES No. 88/2002, del 18 de marzo de 2002, y reconocido por la Orden Ministerial No. 2.530, del 4 de septiembre de 2002, y por la Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Dictamen CNE/CES No. 153/2002, del 17 de julio de 2002. Homologado por la Orden Ministerial No. 901, del 4 de septiembre de 2024, y por la Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Dictamen CNE/CES No. 422, del 3 de julio de 2024, según publicación en el Diario Oficial de la Unión del 6 de septiembre de 2024, Sección 1 - ISSN 1677-7042, págs. 38 y 39.

Doctorado

Recomendado por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES), de acuerdo con el Oficio CTC/CAAI/CGAA/DA/CAPES No. 015-10/2012, del 1 de marzo de 2012, y reconocido por la Orden Ministerial No. 11, del 4 de enero de 2013, y por la Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Dictamen CNE/CES No. 313/2012. Homologado por la Orden Ministerial No. 901, del 4 de septiembre de 2024, y por la Cámara de Educación Superior del Consejo Nacional de Educación, Dictamen CNE/CES No. 422, del 3 de julio de 2024, según publicación en el Diario Oficial de la Unión del 6 de septiembre de 2024, Sección 1 - ISSN 1677-7042, págs. 38 y 39.

Decana: Sandra Rejane Gomes Miessa
Vicerrectorado de Estudios de Posgrado e Investigación: Profa. Dr. Marina del Camino Ancona Lopez Soligo
Coordinación de Investigación y Posgrado: Prof. Dr. Marina del Camino Ancona Lopez Soligo
Secretaria de Posgrado Stricto Sensu: Vera Lúcia Carlos Maia
Coordinación: Prof. doctor mauricio ribeiro da silva
Profe. Dr. Bárbara Heller
Secretaria: Christina Rodrigues
Teléfono: +55 11 5586-4171
Correo electrónico: pgcomunicacao@unip.br

El Programa de Posgrado en Comunicación Stricto Sensu de la UNIP (PPGCOM UNIP) funciona desde 1997, con la oferta del curso de Maestría, y desde 2012 con el curso de Doctorado.

El Programa de Posgrado en Comunicación Stricto Sensu busca crear continuamente condiciones favorables para el desarrollo de investigaciones vinculadas al Área de Comunicación, especialmente aquellas relacionadas con temáticas cuyo enfoque se presenta desde problemas culturales, ya sea en relación con los fenómenos mediáticos o en relación con las condiciones o manifestaciones sociales a las que se vinculan. Este esfuerzo se traduce en resultados crecientes desde el punto de vista de la evaluación promovida por la CAPES.

Entre las acciones realizadas en el ámbito del Programa, la organización de seminarios avanzados, encuentros científicos e intercambios de investigación, realizados por profesores y estudiantes, con otros Programas en Brasil y en el exterior, cuyos resultados se pueden observar en la producción académica traducida en artículos publicados en revistas y libros calificados.

Los frutos de estas experiencias y evaluaciones de la CAPES se evidencian en la mejora de las definiciones de las líneas de investigación, en la actualización de la estructura curricular y en la calidad de muchos de los trabajos publicados o seleccionados en congresos. Además, el Programa impulsó la creación de Grupos de Investigación en los términos establecidos por el CNPq, teniendo en cuenta la productividad y el fortalecimiento de sus actividades.

Tendo como objetivo, de um lado, consolidar os componentes fundamentais da estrutura de um curso de pós-graduação stricto sensu e, de outro, atingir os níveis de excelência, o Programa, durante o último quadriênio, tem trazido, com o apoio da Vice -Reitoria de Pós-Graduação e Pesquisa da UNIP e da FAPESP, vários professores visitantes e, ao mesmo tempo, intensificado seus intercâmbios com universidades estrangeiras no estabelecimento de convênios e pesquisas com importantes universidades, como a Complutense de Madrid e a Universidade de Valência, por ejemplo.

Este proceso también trae como consecuencia la presencia frecuente de profesores actuando en importantes foros del área, como COMPÓS, Intercom, Socine, SBPJor y otros, ya sea a través de trabajos presentados y aprobados por la coordinación de Grupos de Trabajo, o incluso participando en cargos directivos de tales asociaciones.

En conclusión, la dirección del Programa, de acuerdo con el Reglamento Interno, se lleva a cabo por un Cuerpo Colegiado, integrado por cinco profesores, entre los cuales uno ejerce la función de Coordinador, y un representante de los estudiantes, siendo secretariado por el Secretario de la Programa de Postgrado Graduación. Actualmente, el Colegiado de Carrera está constituido de la siguiente manera:

Coordinador: Profr. Dr. Mauricio Ribeiro da Silva
Miembros Colegiados: Prof. Dr. Bárbara Heller, Prof. Dr. Simone Luci Pereira y Prof. Dr. Gustavo Souza da Silva.
Secretaria: Christina Rodrigues
Representante Estudiantil: Andrea Cristiane Barbosa Bruno (estudiante de maestría) y Jamilson Jose Alves da Silva (estudiante de doctorado)

Área de Concentración: Comunicación y Cultura Mediática

Tomando como punto de partida la importancia de los procesos comunicacionales en la cultura contemporánea, el PPG centra sus esfuerzos en la subárea denominada Cultura Mediática con el propósito de constituir reflexiones críticas sobre los saberes relacionados con los medios, investigando procesos relacionados con el campo del lenguaje y sus interacciones. las relaciones con la sociedad, buscando comprender objetos asociados a vectores relacionados con la cultura globalizada, llenos de dispositivos, tecnologías interactivas y estrategias de comunicación que actualizan las formas de organización social y cultural.

En la contemporaneidad, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ha sido un vector importante en las rápidas transformaciones de la sociedad, alterando los medios de producción de bienes y servicios, los intercambios económicos, las relaciones de consumo, las estructuras de organización política, la actividad docente y muchos otros procesos cotidianos. .

A partir de este hallazgo, el Área de Concentración en Cultura Mediática pretende profundizar en el conocimiento sobre la producción de bienes simbólicos en la complementariedad entre la perspectiva de los medios asociados a la producción periodística, radiofónica, audiovisual o musical (Línea 1) y la relacionada a las transformaciones culturales y sociales proporcionadas por ellos, generando impactos en los valores sobre los que se sustenta la sociedad globalizada, transformando los imaginarios, las relaciones de poder y hegemonía, las formas de resistencia, asociación y constitución de grupos, etc. (Línea 2).

El PPGCOM tiene como objetivo generar y difundir conocimientos en el campo de la Comunicación, promoviendo reflexiones teóricas y estudios de técnicas avanzadas sobre los procesos de concepción, elaboración, transmisión, recepción del producto comunicativo y su interacción entre los grupos sociales. Además, hay intereses en promover la formación de investigadores para responder científicamente a las necesidades del área de la Comunicación y capacitar a profesores para la educación superior.

Misión

Convertirnos en un centro de generación y difusión del conocimiento, articulando actividades de docencia, investigación y extensión, en consonancia con las exigencias de la sociedad contemporánea y del mundo del trabajo, respetando la diversidad y cultivando la solidaridad, la inclusión, los valores humanos y la ética, con el objetivo en la formación de ciudadanos calificados y potencialmente capaces de contribuir al desarrollo socioeconómico de su región de influencia” y el Plan Estratégico de Posgrado de la Universidade Paulista (2018-2027).

Vista

Mantenimiento de un ambiente propicio para el desarrollo de investigaciones que contribuyan al crecimiento del Área de Comunicación y al conocimiento de los procesos comunicacionales en la sociedad, posibilitando la formación de investigadores de alto nivel, comprometidos con la ética en la investigación, capacitados para reconocer la complejidad de los fenómenos culturales. y social vinculado al ámbito de la comunicación y los medios, con una mirada crítica en relación a la producción de conocimiento, buscando comprender y resolver los problemas de investigación propuestos;
Formar investigadores capaces de comprender los problemas que emergen de la realidad cultural y social, capaces de participar en grupos de investigación en los que el conocimiento no aparezca como una reproducción de teorías ya consolidadas, con el aporte teórico o metodológico relacionado con los objetos y temas investigados. ser eficaz;
Fomentar y fortalecer la interacción con investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales, creando redes para la producción y difusión de resultados relevantes para el desarrollo de la sociedad, reforzando aspectos relacionados con la educación, la memoria social, la ciudadanía y la inclusión social vinculados a la cultura mediática.

Valores organizacionales

Ética, inclusión, innovación y creatividad, responsabilidad social, transparencia, solidaridad y cooperación nacional e internacional.

El PPG entiende que la constitución de un plan con visión de corto, mediano y largo plazo es fundamental para el logro del resultado. En ese sentido, cada cuatro años se realiza una revisión de las bases para la construcción de temas y objetos de investigación, redes de investigadores, alineamientos metodológicos y, sobre todo, el diseño de un nuevo perfil de egresados. Por tanto, integran la visión estratégica del PPG:

Incrementar a mediano y largo plazo la capacidad de abordar objetos complejos relevantes para la sociedad contemporánea, relacionados con el ámbito de la Comunicación, específicamente asociados a las transformaciones culturales derivadas de los medios y los procesos de mediatización.

Incentivar, en el corto plazo, la inserción o formación de redes nacionales y/o internacionales de investigadores con la participación activa de profesores y estudiantes del PPG.

Ofrecer a los estudiantes conocimientos teóricos y metodológicos a corto y mediano plazo capaces de insertarlos en redes colaborativas, capacitándolos tanto para el trabajo en investigación y docencia como en otros sectores del mercado laboral formal.

Constituir en el mediano plazo un Plan de Gestión de Datos en línea con el principio de racionalización de recursos, facilitando, como recomienda la FAPESP, la reproducibilidad de los resultados y la promoción de nuevas investigaciones debido a la posibilidad de reutilización y compartición.

Frente a esa premisa rectora, PPG Comunicação busca realizar una evaluación anual de sus acciones para estructurar su crecimiento de forma sostenible, garantizando la entrega de los resultados deseados.

UNIP ha logrado ofrecer instalaciones cómodas en términos de mobiliario, iluminación, acústica y recursos tecnológicos con un plan de mantenimiento periódico de equipos, así como promover condiciones para el desarrollo de investigaciones, a partir de solicitudes emanadas del Colegiado.

En 2020 se estableció una asociación que permitió el acceso completo al Paquete Office 365 - Word, PowerPoint, Excel, OneNote y Outlook, además de OneDrive (almacenamiento en la nube con 1 TB) para docentes y estudiantes, así como paquetes especializados como MS-Project (gestión de proyectos y recursos), Power BI (análisis de datos y generación de insights), MS-Forms (cuestionarios y encuestas) y el paquete MS-Teams (para interacción entre grupos y videoconferencias). Esta iniciativa surgió en el contexto pandémico, con esfuerzos dirigidos a mejorar la infraestructura digital proporcionada, que se volvió permanente después del final de las actividades remotas.

Para verificaciones de naturaleza ética, los docentes tienen acceso a la herramienta de verificación de plagio SafeAssign, que permite verificar artículos desarrollados para las asignaturas, memoriales de calificación y disertaciones y tesis en contraste con documentos publicados en la red.

Docentes y estudiantes cuentan con acceso remoto (CAFe) al Portal de Periódicos CAPES a bases como Ebsco, Gale Academic OneFile, SAGE Journals Online, Science Direct - Elsevier, Scopus, Springer Link y Web of Science, además del acceso a la Biblioteca Virtual Pearson (multidisciplinaria) con más de 16 mil libros, al Portal Minha Biblioteca con 14 mil libros, a Gale Academic OneFile con cerca de 18.500 artículos revisados por pares y a GEDWeb, que proporciona acceso a las Normas Técnicas Brasileñas, del Mercosur e internacionales en formato digital [https://unip.br/servicos/biblioteca/base_dados.aspx].

Siempre que sea necesario, la Universidad posibilita el acceso a laboratorios vinculados a los cursos de comunicación (estudio de radio, TV, equipos de grabación y otros), con el debido apoyo de funcionarios, mediante cita previa.

Para la realización de sus actividades cotidianas, el Programa de Posgrado tiene acceso a instalaciones accesibles conforme a la NBR 9050:2004, siendo:

  1. Salas para clases teóricas y seminarios: climatizadas, con computadoras, proyectores, pantallas, mesas y sillas, red WiFi y posibilidad de realizar videoconferencias en todos los ambientes
  2. Sala de estudios para estudiantes: sala para reuniones y estudios, climatizada, con mesas, sillas, 20 computadoras con acceso a internet de alta velocidad, WiFi, escáner e impresora, con técnico disponible para apoyo
  3. Laboratorio de informática: climatizado, con mesas y sillas, 05 computadoras con software para mapeo de redes (Atlas TI; UCINET; Iramuteq y Gephi), WiFi y acceso a internet de alta velocidad. Actualmente está en proceso de cotización para la adquisición de licencias del software NVivo (análisis cualitativo de datos). El laboratorio cuenta con técnico para apoyo a los usuarios
  4. Sala de profesores: los docentes del Programa cuentan con gabinetes individuales climatizados para trabajo y orientación de alumnos. Los gabinetes cuentan con mesas, sillas, armarios, computadoras con acceso a internet de alta velocidad, WiFi e impresora en red
  5. Salas para Calificaciones y Defensas: dos salas climatizadas, con WiFi, proyector, computadoras, pantalla, sillas acolchadas y mesa para cinco personas destinada a los tribunales. El ambiente también se utiliza para la realización de teleconferencias
  6. Sala de Reuniones para actividades de los grupos de investigación (compartida por todos los grupos del Programa): climatizada, con WiFi, mesa de reunión y sillas para hasta 12 personas, pudiendo contar con equipos móviles de proyección
  7. Secretaría de Posgrado: ofrece soporte administrativo a alumnos y profesores; La Secretaría cuenta con 8 profesionales, siendo 1 con dedicación exclusiva al Programa
  8. Auditorios: en el campus existen tres auditorios con capacidad de 50, 150 y 600 lugares, con infraestructura completa para la realización de cursos y eventos, inclusive con transmisión online. Para eventos mayores, la Universidad dispone de espacio en otro campus, posibilitando eventos con hasta 2000 personas.
  9. Biblioteca: con área de 1.311m2, ofrece espacios para acervo, estudio en grupo e individual, computadoras para investigaciones en las bases de datos y en los acervos de las bibliotecas de la Universidad, espacio informatizado para búsquedas en el acervo de libros, periódicos y multimedios. Se ofrecen los servicios: consulta local, préstamo domiciliario, préstamo interbibliotecario vía servicio de maleta (acervo de 1.720.314 libros), reserva y renovación online, capacitación de usuarios, visita guiada, COMUT - Programa de Conmutación Bibliográfica y SCAD - Servicio Cooperativo de Acceso a Documentos, orientación y normalización de trabajos académicos, investigación y levantamiento bibliográfico, servicios de investigación e impresión online, elaboración de fichas catalográficas y de referencias bibliográficas (ABNT y VANCOUVER). En el campus contamos con acervo de 54.332 títulos y 106.403 ejemplares, siendo 18.280 títulos y 31.129 ejemplares específicos para el Área de Ciencias Humanas y Comunicación.

Además de las instalaciones propias, el Programa cuenta con el apoyo de diversos sectores de la Universidad en la realización de sus actividades, sobre todo eventos de naturaleza científica (desde conferencias hasta congresos) con personal especializado en fotografía, grabación y edición de audio y video, posibilitando tanto el registro como la transmisión online (streaming) de eventos científicos, entre otros. También cuenta con profesionales especializados en la organización de eventos en el apoyo a seminarios, simposios, encuentros y congresos con la producción de certificados, credenciales, banners, señalización, folletos y otros elementos necesarios para la reunión, según el caso.

La Universidad ofrece, además, el Programa de Apoyo a la Participación en Reuniones Científicas para docentes y estudiantes con reembolso de gastos de participación en reuniones científicas nacionales o internacionales (https://unip.br/pesquisa/prog_auxilio_participacao_reunioes_cientificas.aspx) y apoyo a demandas burocráticas en la Oficina de Apoyo Institucional al Investigador (https://unip.br/pesquisa/eaip_escritorio_apoio_institucional_pesquisador.aspx).

(a) GP MEDIOS, CULTURA Y MEMORIA

dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/7119738647047923
Prof. Dr. Antonio Adami (Línea 1)
Prof. Dr. Carla Montuori Fernandes (Línea 1)
Prof. Genira Chagas Correia (PPGCS PUC-SP) - Colaboradora
Prof. Dr. Manuel Fernandes Sande (Universidad Complutense de Madrid) – Colaborador extranjero
Desde sus inicios, GP Mídia, Cultura e Memória ha buscado establecer relaciones con investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales. En ese sentido, desarrolló una sociedad con la Universidad de Taubaté, en un proyecto conjunto titulado “Radio memoria del Vale do Paraíba” (2002-2004); desarrolló los Intergrupos de Investigación I, II y III (2003, 2005 y 2009) (FAPESP y CAPES); organizó el IX Lusocom (2011) (FAPESP y CAPES) y el libro “Lusofonia e Interculturalidade”. Intercambia con el médico de cabecera “Publirádio”, de la Universidad Autónoma de Barcelona desde 2009, con el Prof. Dr. Armand Balsebre y, desde 2012, con la Universidad Complutense de Madrid – UCM, dando como resultado el libro “Panorama de la comunicación y los medios Brasil-España (2012). En los años 2012, 2014-2015-2016 recibió al Prof. Dr. Manuel Ángel Fernández Sande, por investigaciones conjuntas y seminarios. En 2017, el prof. Sandé, Prof. Adamy y Prof. Eduardo Vicente realizó un evento sobre radio y memoria, con apoyo del CNPq, USP y UNIP, en la ECA-USP. Profe. Antônio Adami es miembro del GP “Análisis de la divulgación cultural y científica de los medios de comunicación” y profesor invitado del Programa de Doctorado en Comunicación de la UCM.

(b) NARRATIVAS DE LA MEMORIA DEL GP: REPRESENTACIONES, IDENTIDADES Y CULTURA

dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/6094035374051304
Prof. Dr. Bárbara Heller (Línea 2)
Prof. Dr. Carla Reis Longhi (Línea 2)
Prof. Dr. Gustavo Souza da Silva (Línea 1)
Prof. Dr. Márcio Orlando Seligmann-Silva (UNICAMP) - Colaborador
Prof. Dr. Priscila Ferreira Perazzo (PPGCOM USCS) - Colaboradora
El Grupo de Investigación, creado en 2018, tiene entre sus prioridades la discusión teórica del binomio recordar/olvidar y las narrativas de la memoria materializadas en libros y otros medios, en los que es posible vislumbrar las disputas en torno a las representaciones e identidades de los testimonios. En 2020, los intereses del Grupo se volcaron hacia las narraciones de historias de vida de mujeres encarceladas, ya que pasó a participar de círculos de lectura en la Prisión Feminina da Capital (PFC), en la ciudad de São Paulo, con el objetivo de la remisión de la pena. leyendo. En cada encuentro, notamos que los custodios, motivados por los textos literarios, activaban sus recuerdos y los asociaban con los personajes y sus tramas. Con la llegada de la pandemia en marzo de 2020, las reuniones presenciales en el PFC fueron reemplazadas por encuentros a distancia entre investigadores para leer textos teóricos, así como proponer alternativas laborales para los internos.

(c) GP CULTURAS URBANAS, MÚSICA Y COMUNICACIÓN

dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9490735872694485
Prof. Dr. Simone Luci Pereira (Línea 2)
Prof. Dr. Thiago Soares (UFPB) – Colaborador
Prof. Dr. Rosamaria Luiza de Melo Rocha (ESPM) – Colaboradora
Prof. Dr. Lucimara Rett (UFRJ) – Colaboradora
Prof. Dr. Paula Maria Guerra Tavares (Universidad de Oporto - Colaboradora
El GP reúne a investigadores del Programa e investigadores asociados (nacionales e internacionales) que desarrollan trabajos en torno a la interfaz entre culturas urbanas, comunicación, música, ciudades y culturas juveniles. Las ciudades revelan cada vez más su rostro comunicacional y comprender las dinámicas urbanas hoy implica interpretar los espacios y territorios atravesados ​​por los flujos de comunicación e información. El tema de la “comunicación urbano” es algo relevante para ser estudiado en las culturas mediáticas e informacionales contemporáneas. La comunicación se entiende aquí no ligada exclusivamente a los medios (aunque estos también son importantes en la comprensión de las culturas urbanas), sino pensada como un proceso de intercambios materiales y simbólicos, (des)encuentros, dinámicas interculturales y negociación sociocultural, expresando y construyendo relaciones entre sujetos. El objetivo es comprender las múltiples configuraciones de la comunicación urbana y el papel de las prácticas musicales y artísticas en las formas de habitar urbanas. El menú incluye, además del tema de la comunicación urbana y las prácticas musicales y mediáticas, una preocupación reflexiva en relación a los usos, apropiaciones, territorialidades y ocupaciones de las ciudades por parte de sujetos en lógicas no lineales que mezclan negociaciones, tácticas y estrategias y en donde el cuerpo, las identidades y las formas de mapear la ciudad asumen un papel protagónico. Además de los discursos tecnocientíficos sobre las ciudades (de mercado, urbanas, etc.), nos interesa la interpretación de lo urbano y sus usos por parte de los sujetos, en los que las prácticas cotidianas permiten vislumbrar bifurcaciones y otros caminos materiales y simbólicos vinculados a los afectos. y dimensiones sensibles de las experiencias. En ellas, las prácticas musical-mediáticas asumen un papel importante en la medida en que se asocian a lógicas vinculadas al entretenimiento, formación de identidades y territorialidades, prácticas de consumo, estetizaciones, significados políticos.

(d) ESTUDIOS DE MEDIOS E IMAGINARIOS GP

Prof. Dr. Malena Segura Contrera (UNIP)
Prof. Dr. Mauricio Ribeiro da Silva (UNIP)
Prof. Dr. Ana Taís Portanova Martins (UFRGS)
El grupo se centra en la investigación entre Comunicación, Medios e Imaginario, desplegando estos temas a través de investigaciones entre Imaginario e Imagen, Imaginario e Ideología, Medios e Imaginario Religioso, Medios e Intolerancia, Comunicación y Vinculación, Imaginario y Mito, Medios y Producción de imaginarios de grupos sociales. . Desde su creación, ha realizado varios eventos nacionales e internacionales, con la participación recurrente de investigadores internacionales (Universidad de Valencia, Universidad Libre de Berlín, Universidad de Viena, entre otros) y asociaciones nacionales de investigación (PUC/SP, Cásper Líbero, UEL , UFRGS, UFPR) e internacionales (Universidad de Valencia). Actualmente tiene una sociedad muy activa con el Grupo de Investigación Imaginalis, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, que ha implicado seminarios conjuntos, intercambio de estudiantes en las disciplinas, publicaciones conjuntas y participación en congresos del área. El eje temático de afinidad entre los grupos es el estudio de corrientes y temas relacionados con el Imaginario y su presencia y papel en los medios contemporáneos, así como el desdoblamiento simbólico e ideológico de este fenómeno. Los integrantes del grupo han participado activamente en los principales foros y congresos del área, tanto en la presentación de trabajos como en cargos de dirección y dirección, evidenciando el compromiso de los investigadores del grupo con las actividades e investigaciones en el área. También se puede destacar como relevante la producción bibliográfica de los participantes del grupo.

A autoavaliação do PPG foi implantada em 2015, com foco inicialmente voltado para a produção docente associada ao processo de recredenciamento do NDP (Núcleo de Docentes Permanentes). Desde então, observou ampliação de seu escopo, ao mesmo tempo que teve suas ações estruturadas de modo a possibilitar a constituição de indicadores de desempenho que objetivam simultaneamente indicar os resultados coletivos com relação a determinada ação e comunicar aos envolvidos seu desempenho, possibilitando os devidos ajustes nas condutas individuais.

Todo o processo tem sido desenvolvido e implantado de modo transparente, comunicando a todos os envolvidos os princípios de formulação, a constituição de métricas e os resultados obtidos.

Até o ano de 2018, a autoavaliação ocorria sob a competência do Colegiado do PPG, composto pelo coordenador (Mauricio Ribeiro da Silva), pela (Barbara Heller), pelos representantes docentes Gustavo Souza da Silva (Linha 1) e Simone Luci Pereira (Linha 2), além dos representantes discentes do doutorado, Jamilson José Alves da Silva, e do mestrado, Andrea Cristiane Barbosa Bruno.

Com a ampliação do escopo do plano estratégico do PPG para além das questões relacionadas à produção intelectual docente,e com vistas a suportar o processo de recredenciamento do NDP, os processos de avaliação passaram a ocorrer sob a égide de uma Comissão Própria de Avaliação composta pela coordenação e vice coordenação, um docente representante da Linha 1 (Profa. Carla Montuori Fernandes), um docente representante da Linha 2 – ambos com mandato de 4 anos – e dois representantes discentes sendo um do doutorado e outro do mestrado (Sandra Vieira Maia e Ney Aluxan Perrote Vasconcelos, respectivamente), com mandato de 2 anos. Além destes representantes, a CPA PPGCOM passou a contar com um representante externo à Universidade, sendo convidada a Profa. Lúcia Isaltina Clemente Leão (PPGCOS PUC-SP) com mandato de 2 anos (2021-2023). Ainda, na qualidade de apoiadores, participam dos processos de coleta de informações dos egressos, mediante solicitação, os bolsistas do PPG e, na sensibilização da participação e apoio na coleta de informações, todo o NDP.

O papel desta comissão é constituir, a partir dos objetivos do PPG, a coleta de informações cabíveis, a tabulação e análise crítica dos resultados e a proposição de ações necessárias à correção de rotas. As eventuais sugestões relacionadas à mudança de procedimentos são encaminhadas ao Colegiado do PPG para debate e deliberações pertinentes, enquanto as devolutivas ao NDP, individuais ou coletivas, ficam sob a responsabilidade da Coordenação do Programa. Os dados obtidos, além de utilizados no planejamento estratégico, também são utilizados para a alimentação de informações do PPG na Plataforma Sucupira, de modo que a CPA constitui um importante elemento na gestão dos processos.

A CPA foi instituída pelo Colegiado do PPG, buscando em sua formação garantir a presença de representantes dos grupos que compõem a comunidade acadêmica do Programa ao mesmo tempo que a tornar inserida nos processos de gestão administrativa. Assim, participam em caráter permanente tanto a coordenação quanto a vice coordenação e a partir de mandatos os demais participantes, sendo o dos representantes do NDP de 4 anos e de discentes e representante externo de 2 anos. As vagas são preenchidas mediante indicação dos pares no caso dos docentes (vinculados a cada uma das Linhas) e por meio de eleição dentre os discentes de mestrado e doutorado. O representante externo participa por meio de convite realizado pela coordenação do PPG dentre docentes de outros Programas habilitados com os processos de avaliação quadrienal, devendo preferencialmente ocupar ou ter ocupado recentemente a posição de coordenador(a) no próprio Programa.